Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de diciembre de 2012

Extraordinario libro "El arte del pop-up. El universo mágico de libros tridimensionales"

Agradezco a Jean-Charles Trebbi el haberme enviado su extraordinario y hermoso libro "El arte del pop-up. El universo mágico de libros tridimensionales".

El libro contiene mucha información y fotografías con secciones como: Historia y actualidad del libro animado (con una línea del tiempo mostrando los grandes hitos de los libros móviles), Técnicas, Temas y colecciones, Autores y diseñadores, Más allá del pop-up (mostrando ejemplos en grandes decorados, teatro, arte digital, restauración, formación, cursos y talleres) y hasta varios modelos con plantillas para armar. 

Grandes nombres conocidos y otros por conocer: Lothar Meggendorfer, Ernest Nister, Julian Wehr, Vojtech Kubasta, Jacques Desse, Mike y Theresa Simkin, Orilum, Jean-Charles Trebbi, Pietro Franchi, Marina Boucheï, Edward Hutchins, Andréa Dezsö, Carol Barton, Patricia Cavrois, Claire Hannicq, María Victoria Garrido, Pascal Fouché, Michaël Leblond, Frédérique Bertrand, Charles Doc Santee, Matt Shlian, Joan Michaels Paque, Mark Hiner, Masahiro Chatani, Keiko Nakazawa, Takaaki Kihara, Ingrid Siliakus, Elod Beregszaszi, Luciana Mancosu, Maurizio Loi, Tatiana Stolyarova, Hiroko Momoi, Yee-Sheung Yee Shing, Ann Montanaro, Ellen G. K. Rubin, Annette Veenstra, Julien Laparade, Patrick Locoq, Bernard Farkas, Dany Trick, Florence Leyat, Bruno Munari, Kvéta Pacovská, Katsumi Komagata, Marie-Christine Guyonnet, Antoine Duthoit et Malvina Agache, Gaëlle Pelachaud, Paul Johnson, Andrew Baron, David A. Carter, Robert Sabuda, Chuck Fischer, Kees Moerbeek, Bruce Foster, Kristine Suhr, Ray Marshall, Tina Kraus, Eric Singelin, Valérie Keruzoré, Kyle Olmon, Peter Dahmen, Massimo Missirolli, Olivier Charbonnel, Phillipe Huger, Sam Ita, Steve Augarde, Jennie Maizels, Martin Graf, Louise Rowe, Mathilde Arnaud, Elsa Mroziewicz, André Garcia Pimenta, Les Associés Réunis, Gérard Lo Monaco, Bernard Duisit, Anouck Boisrobert, Louis Rigaud, Mayumi Otero, Raphaél Upwiller, Icinori, Kit Lau y otros nombres más. 

Un libro muy completo sobre este amplísimo tema. 

Más información en:

http://www.orilum.com/62-«-l-art-du-pop-up-»

http://www.promopresseditions.com/detalles.php?sec=F0-NV&titulo=Novedades&ref=A1118553000

"El arte del pop-up. El universo mágico de libros tridimensionales" por Jean-Charles Trebbi editado por Promopress.
Primera edición en español 2012
Título original "L'Art du pop-up et du livre animé".







sábado, 19 de junio de 2010

Exposición de libros pop-up "Ingeniería de papel: Doblar, Jalar, Desplegar y Girar"













Si te encuentras en la ciudad de Washington, DC en los Estados Unidos (o cerca), o piensas ir a esa ciudad, puedes asistir a esta increíble exposición de libros pop-up, libros móviles, libros animados, tanto nuevos, como antiguos. Inicio el 14 de junio del 2010 y estará en exhibición hasta el otoño de 2011 en el Museo Nacional de Historia Americana


http://www.sil.si.edu/Galaxy.cfm?id=1.2


Traduzco:


"Ingeniería de papel: Doblar, Jalar, Desplegar y Girar(“Paper Engineering: Fold, Pull, Pop and Turn”)


Esta exposición muestra el arte de la ingeniería de papel en la producción de libros con piezas móviles, tales como peep shows (imágenes que se ven a través de un pequeño agujero), volvelles (ruedas giratorias), libros de acordeón y libros popup, publicada desde el siglo 15 hasta los tiempos modernos. Los espectadores echarán una mirada a fondo en la estructura y el diseño de los libros pop-up y móviles, con más de 50 obras que muestran los diversos métodos con que los diseñadores e ingenieros usan el papel para transformar mágicamente imágenes planas y estáticas en formas dinámicas y multidimensionales. "Ingeniería de papel" estará en exhibición hasta el otoño de 2011.


A lo largo de la historia, los libros con piezas móviles son instrumentos que han sido utilizados para enseñar y documentar los conceptos complejos de la ciencia y la medicina, además de proveer a los profesores con formas innovadoras de presentar la aritmética básica y las habilidades de lectura. Varias capas de imágenes grabadas de las partes y órganos del cuerpo como se ve en la obra de René Descartes 'Renatus Des Cartes de homine' (1662), o el funcionamiento interno de los mecanismos de una locomotora de vapor como se ve en 'Moderne Technik' de Hans Blücher (1912), fueron en su tiempo las maneras más eficaces para explicar visualmente conceptos complejos de la estructura del cuerpo y la máquina. Otros libros móviles, tales como volvelles, como se ve en 'Calendarium  y Apianus' de Peter Apian (Astronomicum Caesareum; 1540), fueron desarrollados para calcular cosas como el movimiento astronómico o el cambio de estaciones en un calendario.


Los visitantes también pueden referirse a los libros móviles y emergentes, que se introdujeron en el siglo 18 como juguetes cuyo propósito principal era entretener a niños y adultos. La exposición incluye libros solapa con lengüetas que se jalan e imágenes disolventes que revelan las respuestas de charadas y enigmas, o muestran personajes animados, como Cenicienta de Dean e Hijos, o 'La Pequeña Zapatilla de Cristal' (1850) y 'Un traje de armadura para la Juventud' de Stacey Grimaldi (1824).


La exposición muestra como los libros pop-up y móviles contribuyeron y documentaron la historia de las ideas, cómo esas ideas fueron transferidos a través del libro y cómo siguen enseñando de una manera divertida. Todos los libros popup están hechos a mano. Algunos de los ingenieros de papel más reconocidos en la historia de los pop-up se incluyen, tales como Lothar Meggendorfer, Ernest Nister, Harold Lentz y Voitech Kubasta. También se presentan los diseñadores contemporáneos David Carter, Matthew Reinhardt, Robert Sabuda, David Hawcock, Bruce Foster y Chuck Fischer. Esta exposición también cuenta con dos videos interactivos, una serie de conferencias a cargo de ingenieros de papel y coleccionistas, y un blog en línea en: "


http://smithsonianlibraries.si.edu/foldpullpopturn/


Puedes encontrar un gran número de Fotos de algunos de los libros en:


http://www.flickr.com/photos/smithsonianlibraries/sets/72157622316964167/



domingo, 13 de junio de 2010

Entrevista a David A. Carter, ingeniero de papel y autor de libros pop-up

Un video con una interesante entrevista al diseñador ingeniero de papel estadounidense David A. Carter, quien es autor de un gran número de libros pop-up, así como dos excelentes libros sobre cómo hacer mecanismos pop-up.


Las preguntas tratan temas que van desde la definición de qué es un libro pop-up, hasta cuestiones de diseño y producción de libros pop-up, pasando por la historia de los libros móviles y animados.


http://www.youtube.com/watch?v=VEw3crEKQfY


Aunque la entrevista es en idioma inglés, el video en Youtube tiene subtítulos en español. Pongo la transcripción de la entrevista a continuación:


"- ¿Nos podría explicar qué es un libro pop-up?
Es un libro en tres dimensiones con piezas que se mueven: lengüetas, pestañas, ruedas.
Cuando lo abres se convierte en tridimensional.
No hay nada que se pueda montar a máquina.
- ¿Por qué le gusta fabricar libros pop-up?
Lo que me gusta, como artista, es la interactividad.
El lector tiene que tocar el libro, tirar de las lengüetas, y eso es lo que atrae a la gente.
- ¿Cree que cualquier libro se puede convertir en pop-up?
No todos los libros pueden ser buenos libros pop-up.
Un editor me pidió que hiciera un libro de M.C. Escher, cuando lo hojeé vi que estaba pensado para ser un libro en dos dimensiones y que si lo pasaba a tres dimensiones perdía toda su identidad.
A mi me gusta echar un vistazo al libro y tomar una decisión.
A veces los libros son buenos pop-up, y a veces no.
- ¿Nos podría resumir brevemente la historia de los libros pop-up?
Los primeros libros pop-up eran libros con piezas móviles. Se crearon a principios del siglo XIV.
En el siglo XV ya había un libro con una rueda que se movía. Era un libro sobre astrología. 
Yo lo he visto, en la Universidad de Arizona.
Los siguientes los encontramos en Alemania, datan de finales del siglo XIX y fueron fabricados por Lothar Meggendorfer. 
Después pasaron a Inglaterra, y a principios del sigloe XX encontramos algunos realizados por una empresa llamada Volcano. 
También hay libros publicados en Checoslovaquia y en los Estados Unidos en los años 30, publicados por Blue Ribbon Books, que fue la empresa que acuñó el término pop-up.
Más tarde en los años sesenta, una empresa llamada Intervisual Communications, de los Estados Unidos, fue la responsable del actual renacimiento de los libros pop-up. 
- ¿Qué países realizaron los primeros libros pop-up?
Si consideramos como pop-up los de Meggendorfer, Alemania e Inglaterra fueron los primeros, puesto que se fabricaban en Alemania, pero también se publicaban y se vendían en Inglaterra.
- ¿Dónde elaboran la mayoría de libros pop-up y por qué?
La mayoría se realizan en los Estados Unidos, puesto que Intervisual Communications era de aquí, y mucha gente se aquella empresa todavía se dedica a este negocio. 
Muchos proyectos los ponen en marcha algunas de las editoriales más importantes de los Estado Unidos, y también se elaboran muchos libros en Inglaterra. 
Son los principales países que alaboran libros pop-up. 
- ¿Dónde fabrican los libros pop-up?
Hoy en día, la mayoría se fabrican en China y Tailandia, aunque cuando yo empecé en este sector la mayor parte se fabricaba en Colombia. 
Ahora toda la producción se ha trasladado a Asia. 
- ¿Cree que los libros pop-up están viviendo un momento de auge?
Sí, ya hace veinte años que son muy populares, y espero que sigan así por mucho tiempo. 
- ¿Cree que los libros pop-up seguirán siendo populares? 
En el éxito de los libros pop-up hay tres ingredientes básicos. 
El primero es que las editoriales, los escritores y los ilustradores creen buenos libros. 
El segundo es una buena fabricación que es un proceso muy complejo. 
Y el tercero, que al público en general le sigan gustando los pop-up. 
Mientras se den estos tres factores tendremos libros pop-up.
- ¿Cómo aprendió el arte de fabricar libros pop-up?
Yo empecé como ilustrador. Estudié Bellas Artes en la universidad, en Utah. 
Después me fui a Los Angeles y entré a trabajar en Intervisual Communication. 
Estuve allí siete años estudiando y aprendiendo el arte de la ingeniería del papel y los libros pop-up. 
Aprendí de otros ingenieros del papel que trabajaban allí. 
- ¿En las facultades de Bellas Artes de América se enseña a fabricar libros pop-up?
No sé si hay alguna facultad en los Estados Unidos que imparta cursos de fabricación de libros pop-up. 
Hay cursos de arte tridimensional donde seguramente enseñan ingeniería del papel y pop-up como parte de las asignaturas, pero no conozco ningún curso en concreto que enseñe ingeniería del papel. 
- ¿Hace falta tener conocimientos de ingeniería para ser un artista de pop-up, o es una arte que un diseñador o un ilustrador también pueden aprender? 
La mayoría de ingenieros del papel o artistas de pop-up en activo empezaron como ilustradores o diseñadores, o sea, que no es necesario saber ingeniería del papel, aunque un poco no está de más. 
Si eres escritor, ilustrador o artista y te gusta trabajar con diseños tridimensionales, es un arte que te puede interesar. 
- ¿Cómo crea sus libros? ¿Empieza por el argumento? 
A menudo empiezo por el concepto del libro, y luego paso a diseñar la ingeniería del papel, las ilustraciones y las palabras para que encajen con este concepto, aunque en mi serie "Un punto rojo" hice algo un poco distinto: empecé por las estructuras, construí formas libres, esculturas modernas, y luego le añadí el concepto. 
- ¿Hay actualmente muchos ingenieros del papel en activo? 
Antes se decía que había doce ingenieros del papel en todo el mundo. Ahora habrá unos 30 o 40 pero no hay muchos. 
No hay trabajo para tantos, aunque cada día aparecen ingenieros nuevos. ¿Quién sabe qué nos deparará el futuro? 
- ¿Nos puede dar los nombres de algunos de estos ingenieros del papel en activo? 
Algunos de los que trabajan en los Estados Unidos son Robert Sabuda, Matthiew Reinhart, Jim Diaz, Tor Lokvig, Bruce Foster...
Y algunos ingenieros británicos serían David Pelham, Ron Var der Meer, Graham Brown...
Hay uno muy bueno en Holanda, Kees Moerbeek, y un ingeniero relativamente nuevo en Bulgaria que se llama Anton Radevsky, ex arquitecto. 
También hay una nueva ingeniera francesa llamada Marios Bataille, autora de un alfabeto muy bonito. 
- En algunos de sus libros utiliza otros materiales aparte del papel. ¿Qué tiene en cuenta a la hora de emplear estos materiales? 
La principal consideración a la hora de añadir otros materiales es la seguridad. 
Lo primero que pienso es: ¿este hierro puede dañar a algún niño? 
Tienen que ser materiales que puedan pegarse al libro, se puede usar todo lo que pueda pegarse al papel. 
Otro aspecto es el coste que supone añadir estos materiales. 
Estos son los elementos principales. Pero me encanta añadir materiales distintos, siempre busco materiales nuevos para mis libros. 
- Cuando elabora sus libros, ¿existen unas estructuras básicas que se utilicen siempre o puede construir cualquier tipo de mecanismo? 
Hace unos años realicé con un compañero un libro titulado "Los elementos del pop-up", en el que definíamos cuarenta y cuatro estructuras que los ingenieros de papel utilizan para crear libros pop-up, los cimientos del pop-up, por así decirlo.
La ingeniería del papel utiliza estas cuarenta y cuatro estructuras combinadas para realizar estructuras mayores y más complejas. 
Aquí tengo el libro, y como se ve son formas muy simples, pero cuando se combinan se convierten en estructuras mucho más complejas. 
Una de las cosas que siempre intentamos los ingenieros del papel. 
Sólo estás limitado por tu imaginación y por el hecho de que tiene que realizarse a mano. 
Son los dos elementos que tenemos que tomar en cuenta para realizar un libro pop-up. "


Puedes ver más información, biografía, sitio web, libros pop-up de David A. Carter en mi nuevo sitio web:
http://sites.google.com/site/librospopup/libros/por-autores/david-carter


Si estás interesado en comprar algunos de los libros pop-up de David A. Carter, pongo los siguientes enlaces:



One Red Dot: A Pop-Up Book for Children of All Ages (Classic Collectible Pop-Up)


Elements Of Pop Up: A Pop Up Book For Aspiring Paper Engineers


Let's Make It Pop-Up



Yellow Square: A Pop-up Book for Children of All Ages



White Noise: A Pop-up Book for Children of All Ages


Horton Hears a Who Pop-up!


Blue 2: A Pop-up Book for Children of All Ages



How Many Bugs in a Box? (Mini Edition): A Pop-up Counting Book


Love Bugs Mini Edition




domingo, 25 de abril de 2010

Exposición de libros móviles y desplegables en España

Información sobre una Exposición de libros móviles y desplegables en España durante los meses de Abril, Mayo y Junio del 2010:
http://www.lagacetadealmeria.com/index.php?option=com_content&view=article&id=26145:inaugurada-en-el-teatro-auditorio-de-roquetas-una-magnifica-y-original-exposicion-de-libros-moviles-y-desplegables&catid=88&Itemid=57


También puedes encontrar más información sobre Exposiciones de Libros Pop-Up y de Arquitectura Origámica en el nuevo sitio web:
http://sites.google.com/site/librospopup/exhibiciones


Inaugurada en el Teatro Auditorio de Roquetas una magnífica y original exposición de libros móviles y desplegables


...


La exposición muestra una selección de libros con elementos mecánicos de papel perteneciente a la colección del matrimonio formado por los palentinos Ana María Ortega Palacios y Álvaro Gutiérrez Baños. Esta colección formada por más de 1.700 títulos está considerada una de las mejores de Europa.


Aunque ya otras ciudades andaluzas han presentado exposiciones de este tipo de libros, como Sevilla, Córdoba o Málaga, en la exposición que se podrá contemplar en Roquetas de Mar se muestran ejemplares de un valor que jamás se han visto en esta comunidad autónoma. Particularmente hay algunos libros originales del editor de Munich Lothar Meggendorfer, de cuyo Circo Internacional son muy pocos los ejemplares existentes y del cual se presenta el original de 1887 en esta exposición, a diferencia de las tres ciudades citadas donde sólo pudo contemplarse una reproducción hecha en 1980.


Los propietarios de la colección no se han limitado a reunir y preparar estos libros para ser contemplados en exposiciones, sino que han tratado de contar al público que asista a la muestra cómo han evolucionado y cómo funcionan los libros desplegables. Por eso, los 80 ejemplares que forman la exposición se presentan ordenados en dos capítulos que explican la historia y la técnica de este tipo de libros.


...


En el corredor derecho de la planta baja se alinean 9 vitrinas que presentan, ordenados cronológicamente, una serie de libros que ilustran la evolución a lo largo de la historia de los libros móviles y desplegables. Desde la primera vitrina donde podemos ver un facsímil el Ars Magna del siglo XIII, en el que Ramon Llull utilizaba por primera vez elementos mecánicos de papel en un libro, a modo de ruletas giratorias, hasta las modernas creaciones del estadounidense Robert Sabuda, en cada una de las vitrinas se van presentando las piezas de los principales autores de libros desplegables.


Especial atención merece la denominada Edad de oro de los libros desplegables, acaecida a finales del siglo XIX y firmada por tres editores alemanes: Lothar Meggendorfer, Ernest Nister y Raphael Tuck. La muestra continúa con los principales autores que han destacado en cada década del siglo XX: Louis Giraud y Harold Lentz en los años 20 y 30, Julian Wehr y Geraldine Clyne en los 40 y 50, y el checoslovaco Vojtech Kubasta en los 60. Cada una de la vitrinas de esta sección va acompañada de un panel donde se presenta una biografía de estos “ingenieros de papel”, como se ha denominada a los creadores de los libros desplegables.



Por el flanco izquierdo del vestíbulo del Teatro-Auditorio de Roquetas de Mar accedemos al otro capítulo que forma esta exposición, dedicado aquí a la técnica de los libros móviles y desplegables. En cada una de las vitrinas se presenta un tipo de mecanismo de papel diferente: desde los más sencillos como es una simple solapa que se levanta para dejar ver una imagen oculta hasta ese momento, hasta los complejos libros pop-up en los que una arquitectura de papel se eleva por encima de las páginas del libro. Son 12 vitrinas que permiten apreciar tipologías tan diferentes como libros con imágenes articuladas, troquelados, panoramas, libros-túnel, carruseles, etc.

lunes, 15 de junio de 2009

Carvajal, Empresa Colombiana Líder en la Producción de Libros Pop-Up desde las Décadas de los 1960s / 1970s




La empresa colombiana Carvajal fue durante varias décadas líder mundial en la producción de libros Pop-Up.

Un orgullo para latinoamérica y un orgullo para Colombia que continua aún ahora con varias empresas del grupo, incluyendo la producción de formas preimpresas y la muy reconocida Editorial Norma.

Dirección de la página web del Grupo Carvajal:

http://www.carvajal.com/

Sitio Web de Editorial Norma:

http://www.librerianorma.com/

http://www.librerianorma.com/empresa/empresa.aspx

Sección de información sobre la historia de la empresa (pioneros en el uso de equipos y tecnología innovadora en América Latina) "Nuestra compañía":

http://www.carvajal.com/nuestra_compania.htm

Transcribo la parte del texto que nos interesa con respecto a los libros móviles y tridimensionales (en el apartado "Historia 1960-1970"):

"En 1967, Carvajal realizó una serie de alianzas estratégicas con importantes editoriales internacionales como Random House, Hallmark e Intervisual Communications para producir y coeditar libros animados (Pop-up books) y para ello fundó una nueva empresa, Mancol, especializada en fabricarlos.

El liderazgo de Carvajal en la fabricación de libros animados se hizo evidente cuando la compañía de seguros Trans America con sede en San Francisco, contrató a la empresa para que desarrollara el primer aviso publicitario en forma tridimensional que fue publicado en una revista de alta circulación en los Estados Unidos, en septiembre de 1986.

En este campo de los libros infantiles animados Carvajal llegó a convertirse en el líder mundial del mercado produciendo más de 2,400 títulos y millones de ejemplares en 34 años de labores contínuas. Los libros eran armados a mano por mujeres en las tres plantas que la empresa llegó a tener en Colombia y en Ecuador. A finales del año 2001, Carvajal cerró estas tres plantas pues el bajo costo de la mano de obra de algunos países del oriente asiático hacía imposible competir económicamente."