Mostrando entradas con la etiqueta Definiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Definiciones. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de junio de 2010

Entrevista a David A. Carter, ingeniero de papel y autor de libros pop-up

Un video con una interesante entrevista al diseñador ingeniero de papel estadounidense David A. Carter, quien es autor de un gran número de libros pop-up, así como dos excelentes libros sobre cómo hacer mecanismos pop-up.


Las preguntas tratan temas que van desde la definición de qué es un libro pop-up, hasta cuestiones de diseño y producción de libros pop-up, pasando por la historia de los libros móviles y animados.


http://www.youtube.com/watch?v=VEw3crEKQfY


Aunque la entrevista es en idioma inglés, el video en Youtube tiene subtítulos en español. Pongo la transcripción de la entrevista a continuación:


"- ¿Nos podría explicar qué es un libro pop-up?
Es un libro en tres dimensiones con piezas que se mueven: lengüetas, pestañas, ruedas.
Cuando lo abres se convierte en tridimensional.
No hay nada que se pueda montar a máquina.
- ¿Por qué le gusta fabricar libros pop-up?
Lo que me gusta, como artista, es la interactividad.
El lector tiene que tocar el libro, tirar de las lengüetas, y eso es lo que atrae a la gente.
- ¿Cree que cualquier libro se puede convertir en pop-up?
No todos los libros pueden ser buenos libros pop-up.
Un editor me pidió que hiciera un libro de M.C. Escher, cuando lo hojeé vi que estaba pensado para ser un libro en dos dimensiones y que si lo pasaba a tres dimensiones perdía toda su identidad.
A mi me gusta echar un vistazo al libro y tomar una decisión.
A veces los libros son buenos pop-up, y a veces no.
- ¿Nos podría resumir brevemente la historia de los libros pop-up?
Los primeros libros pop-up eran libros con piezas móviles. Se crearon a principios del siglo XIV.
En el siglo XV ya había un libro con una rueda que se movía. Era un libro sobre astrología. 
Yo lo he visto, en la Universidad de Arizona.
Los siguientes los encontramos en Alemania, datan de finales del siglo XIX y fueron fabricados por Lothar Meggendorfer. 
Después pasaron a Inglaterra, y a principios del sigloe XX encontramos algunos realizados por una empresa llamada Volcano. 
También hay libros publicados en Checoslovaquia y en los Estados Unidos en los años 30, publicados por Blue Ribbon Books, que fue la empresa que acuñó el término pop-up.
Más tarde en los años sesenta, una empresa llamada Intervisual Communications, de los Estados Unidos, fue la responsable del actual renacimiento de los libros pop-up. 
- ¿Qué países realizaron los primeros libros pop-up?
Si consideramos como pop-up los de Meggendorfer, Alemania e Inglaterra fueron los primeros, puesto que se fabricaban en Alemania, pero también se publicaban y se vendían en Inglaterra.
- ¿Dónde elaboran la mayoría de libros pop-up y por qué?
La mayoría se realizan en los Estados Unidos, puesto que Intervisual Communications era de aquí, y mucha gente se aquella empresa todavía se dedica a este negocio. 
Muchos proyectos los ponen en marcha algunas de las editoriales más importantes de los Estado Unidos, y también se elaboran muchos libros en Inglaterra. 
Son los principales países que alaboran libros pop-up. 
- ¿Dónde fabrican los libros pop-up?
Hoy en día, la mayoría se fabrican en China y Tailandia, aunque cuando yo empecé en este sector la mayor parte se fabricaba en Colombia. 
Ahora toda la producción se ha trasladado a Asia. 
- ¿Cree que los libros pop-up están viviendo un momento de auge?
Sí, ya hace veinte años que son muy populares, y espero que sigan así por mucho tiempo. 
- ¿Cree que los libros pop-up seguirán siendo populares? 
En el éxito de los libros pop-up hay tres ingredientes básicos. 
El primero es que las editoriales, los escritores y los ilustradores creen buenos libros. 
El segundo es una buena fabricación que es un proceso muy complejo. 
Y el tercero, que al público en general le sigan gustando los pop-up. 
Mientras se den estos tres factores tendremos libros pop-up.
- ¿Cómo aprendió el arte de fabricar libros pop-up?
Yo empecé como ilustrador. Estudié Bellas Artes en la universidad, en Utah. 
Después me fui a Los Angeles y entré a trabajar en Intervisual Communication. 
Estuve allí siete años estudiando y aprendiendo el arte de la ingeniería del papel y los libros pop-up. 
Aprendí de otros ingenieros del papel que trabajaban allí. 
- ¿En las facultades de Bellas Artes de América se enseña a fabricar libros pop-up?
No sé si hay alguna facultad en los Estados Unidos que imparta cursos de fabricación de libros pop-up. 
Hay cursos de arte tridimensional donde seguramente enseñan ingeniería del papel y pop-up como parte de las asignaturas, pero no conozco ningún curso en concreto que enseñe ingeniería del papel. 
- ¿Hace falta tener conocimientos de ingeniería para ser un artista de pop-up, o es una arte que un diseñador o un ilustrador también pueden aprender? 
La mayoría de ingenieros del papel o artistas de pop-up en activo empezaron como ilustradores o diseñadores, o sea, que no es necesario saber ingeniería del papel, aunque un poco no está de más. 
Si eres escritor, ilustrador o artista y te gusta trabajar con diseños tridimensionales, es un arte que te puede interesar. 
- ¿Cómo crea sus libros? ¿Empieza por el argumento? 
A menudo empiezo por el concepto del libro, y luego paso a diseñar la ingeniería del papel, las ilustraciones y las palabras para que encajen con este concepto, aunque en mi serie "Un punto rojo" hice algo un poco distinto: empecé por las estructuras, construí formas libres, esculturas modernas, y luego le añadí el concepto. 
- ¿Hay actualmente muchos ingenieros del papel en activo? 
Antes se decía que había doce ingenieros del papel en todo el mundo. Ahora habrá unos 30 o 40 pero no hay muchos. 
No hay trabajo para tantos, aunque cada día aparecen ingenieros nuevos. ¿Quién sabe qué nos deparará el futuro? 
- ¿Nos puede dar los nombres de algunos de estos ingenieros del papel en activo? 
Algunos de los que trabajan en los Estados Unidos son Robert Sabuda, Matthiew Reinhart, Jim Diaz, Tor Lokvig, Bruce Foster...
Y algunos ingenieros británicos serían David Pelham, Ron Var der Meer, Graham Brown...
Hay uno muy bueno en Holanda, Kees Moerbeek, y un ingeniero relativamente nuevo en Bulgaria que se llama Anton Radevsky, ex arquitecto. 
También hay una nueva ingeniera francesa llamada Marios Bataille, autora de un alfabeto muy bonito. 
- En algunos de sus libros utiliza otros materiales aparte del papel. ¿Qué tiene en cuenta a la hora de emplear estos materiales? 
La principal consideración a la hora de añadir otros materiales es la seguridad. 
Lo primero que pienso es: ¿este hierro puede dañar a algún niño? 
Tienen que ser materiales que puedan pegarse al libro, se puede usar todo lo que pueda pegarse al papel. 
Otro aspecto es el coste que supone añadir estos materiales. 
Estos son los elementos principales. Pero me encanta añadir materiales distintos, siempre busco materiales nuevos para mis libros. 
- Cuando elabora sus libros, ¿existen unas estructuras básicas que se utilicen siempre o puede construir cualquier tipo de mecanismo? 
Hace unos años realicé con un compañero un libro titulado "Los elementos del pop-up", en el que definíamos cuarenta y cuatro estructuras que los ingenieros de papel utilizan para crear libros pop-up, los cimientos del pop-up, por así decirlo.
La ingeniería del papel utiliza estas cuarenta y cuatro estructuras combinadas para realizar estructuras mayores y más complejas. 
Aquí tengo el libro, y como se ve son formas muy simples, pero cuando se combinan se convierten en estructuras mucho más complejas. 
Una de las cosas que siempre intentamos los ingenieros del papel. 
Sólo estás limitado por tu imaginación y por el hecho de que tiene que realizarse a mano. 
Son los dos elementos que tenemos que tomar en cuenta para realizar un libro pop-up. "


Puedes ver más información, biografía, sitio web, libros pop-up de David A. Carter en mi nuevo sitio web:
http://sites.google.com/site/librospopup/libros/por-autores/david-carter


Si estás interesado en comprar algunos de los libros pop-up de David A. Carter, pongo los siguientes enlaces:



One Red Dot: A Pop-Up Book for Children of All Ages (Classic Collectible Pop-Up)


Elements Of Pop Up: A Pop Up Book For Aspiring Paper Engineers


Let's Make It Pop-Up



Yellow Square: A Pop-up Book for Children of All Ages



White Noise: A Pop-up Book for Children of All Ages


Horton Hears a Who Pop-up!


Blue 2: A Pop-up Book for Children of All Ages



How Many Bugs in a Box? (Mini Edition): A Pop-up Counting Book


Love Bugs Mini Edition




miércoles, 8 de abril de 2009

¿Qué es un Volvelle?










Robert Sabuda nos explica en su extenso sitio web lo qué es una Volvelle.

http://www.robertsabuda.com/everythingpopup/volvelle.asp

Traduzo:

"¿Qué es una Volvelle?
Muchos de nuestros amigos han enviado un correo electrónico preguntando sobre la volvelle creada por Mateo de París que se reproduce en el libro pop-up del 10º Aniversario de la Sociedad de Libros Móviles (the Movable Book Society). Les encanta el pop-up y la volvelle pero surge una pregunta obvia. ¿Qué es exactamente una volvelle? Una volvelle (del francés, que significa girar) es un disco de papel en un libro que, al rotar se puede utilizar como una herramienta para los cálculos, o algunos otros propósitos menos científicos como el de la adivinación. Se considera el primer papel móvil que apareció en un libro.

La primera volvelle conocida fue creada por el monje benedictino Mateo París en 1250. Las tradicionales cartas circulares que aparecían en los libros de la abadía y que se utilizaban para determinar los días festivos, eran engorrosos ya los libros eran pesados y había que girarlos en el regazo del monje. Mateo decidió que sería más fácil si el gráfico circular girara alrededor en lugar de todo el libro ¡y así fue como la primera volvelle nació!

Con la introducción de la imprenta a fines del 1400, fue posible producir en masa libros, así como cualquier papel móvil dentro. Petrus Apianus, que se muestra aquí en 1533, fue un maestro en este oficio y creó algunas de las más bellas volvelles de todos los tiempos.

Algunas de las volvelles de Petrus eran simples, pero siempre contienen un impresionante grado de complejidad y sofisticación. La volvelle de varias piezas, que se une al centro con un simple pedazo de cuerda, podía ser usada para calcular los movimientos de los planetas.


En 1540 Petrus produjo el magnífico Astronomicum Caesareum. Todos los grabados de este gran volvelle fueron cuidadosamente ejecutados y luego laboriosamente pintados con acuarelas.

Estos tipos de volvelles eran muy caros y habría ido más allá de los recursos financieros del público en general. Eran generalmente reservado para la realeza o para las personas instruidas (y bien conectadas) de la comunidad científica.

Para el estudiante de astrología o de navegación que no podía permitirse uno de aquellos volvelles grandes y a color, Petrus y otros creadores hicieron pequeños volvelles, las versiones de bolsillo de sus libros.


Algunos de los volvelles son muy simples y podían utilizarse para ayudarse a navegar por medio de las estrellas. Este fue sin duda una forma más económica de hacer cálculos en lugar de tener que comprar instrumentos de metal mucho más caros.

Tampoco era necesario que los volvelles tuvieran elementos circulares de papel
, una variedad de formas podían incorporarse en función de los tipos de cálculos necesarios.

Hoy en día, también se pueden ver volvelles con piezas de arte exquisito. La creación de la delicada madera o las planchas para impresión no era una tarea fácil y un número o letra fuera de lugar significaba un desastre para la pieza final.


En un tiempo en que la conservación de la información (o secretos) podría ser de la máxima importancia, los volvelles también ofrecían un servicio diplomático. Este volvelle español pintado a mano fue utilizado como un generador de códigos y también como un rompedor (descifrador) de códigos. ¿Quién hubiese pensado que algo tan simple como un círculo podría contener tal intriga?"

domingo, 25 de mayo de 2008

¿Qué es la ingeniería de papel y su aplicación al diseño?

Del sitio de preguntas y respuestas answers.yahoo:

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20060824174736AAeCIWa

¿Qué es ingenieria de papel y su aplicacion al diseño?

"Ingenieria de papel o papiroflexia, Origami, kirigami, Kusudama, Maquigami, Son tecnicas en papel milenarias, No debemos confundir plegar papel con rasgar o cortar papel, es decir, el "kirigami" y el "maquigami" son totalmente distintos al origami. El kirigami es el arte y la técnica de cortar el papel dibujado, con tijeras. Su término deriva de las palabras japonesas "KIRU" = cortar y KAMI = papel. El maquigami es el arte y técnica de trabajar el papel para rasgar, unir, doblar arrugar, etc., únicamente con las manos. Se origina del término quechua MAQUI = mano y KAMI = papel. Kusudama (薬玉; de kusu (japonés= kusuri), medicina, y de dama (japonés= tama), bola) es otra manera de hacer origami (papiroflexia) con varios módulos de papel (dos o tres piezas, muchas veces hasta cien o más) que pueden ser de lo más simple hasta lo más complejo dependiendo del número de piezas de que se componga.
Aplicadas al diseño se pueden elaborar tanto elementos decorativos, como libros infantiles, tarjetas, piezas publicitarias, maquetas, fondos para animación.... es solo cuestion de mucha imaginación y de colorido....Mira los enlaces para que comprendas mas ...espero te sirva...chaop

http://lydiard.free.fr/kirigami.htm
http://www.ask.ne.jp/~kanzasi/en/e-kusu....
http://www.papierfalten.de/galerie_model...
http://www.yeesjob.com/notre-dame-02.htm
"

martes, 13 de mayo de 2008

Tipología de libros móviles y desplegables (Tipos de mecanismos y libros pop-up)

En este documento (que trata sobre la exposición Libros móviles y desplegables que realizó Caja Madrid en Barcelona en abril de 2005) en formato PDF (legible con el programa gratuito Adobe Acrobat Reader) encontramos una "Tipología de libros móviles y desplegables", o sea una clasificación por Tipo de mecanismo pop-up que es una manera de agrupar a los libros pop-up o animados por tipo.

Viene en catalán y en español, e incluye un par de ejemplos por categoría.

http://www.obrasocialcajamadrid.es/Ficheros/CMA/ficheros/OSCultura_CatalogoLibros.PDF

"Por las características formales de los mecanismos que incluyen para lograr efectos de movimiento, de profundidad o de transformación de imágenes, los libros móviles y desplegables se pueden clasificar en las siguientes categorías:

  • Solapas

  • Imágenes combinadas

  • Imágenes transformables

  • Ruletas

  • Libros carrusel

  • Teatrillos

  • Peep-show

  • Lengüetas

  • Pop-up

  • Sobres y cartas

  • Panoramas


En los últimos años las técnicas de los libros desplegables se han ido complicando con la incorporación de nuevos elementos como cuerdas, gomas, acetatos, objetos e incluso luz y sonido generados por un microchip. La sofisticación ha llegado hasta la inclusión de texturas y olor en algunos libros.

1. Solapas: el más sencillo de todos los mecanismos lo constituye una pieza plana que al desdoblarse hacia arriba destapa una ilustración oculta hasta el momento a los ojos del lector.




Een Speels Alfabet. Pitteau & Gervais. 2000


La casa de Ana. N. Messenger. 1988

2. Imágenes combinadas: en estos libros, las páginas están divididas en dos, tres o más secciones, de manera que puede pasarse una página completa, con todas sus divisiones, y verse una ilustración nueva, o sólo una parte apareciendo un dibujo que es combinación de otros varios.



Famous faces. N. Messenger. 1995
Hit or Myth. J. Riddell. 1948

3. Imágenes transformables: estas pueden ser de tres tipos, por transformación horizontal, vertical o circular. En los dos primeros casos, dos imágenes están cortadas en lamas e imbricadas entre sí de forma que al tirar de una lengüeta las lamas de una imagen se deslizan sobre la otra a modo de persiana veneciana, disolviéndose la imagen que veíamos y apareciendo una nueva. Si el dibujo es circular, lo que tenemos son dos discos ilustrados y cortados en sectores circulares, como una tarta, e interseccionados entre sí; deslizando con un asidero uno sobre el otro, se crea un efecto diafragma en el que una imagen se disuelve en otra.



Animals camuflats. T. O’Brien. 1992

Bubenstreiche. L. Meggendorfer. 1899

4. Ruletas: un disco giratorio que al darlo vueltas provoca que la imagen que vemos en una ventana de la página, dé paso a la siguiente.


Buttercup pictures. E. Nister. 1899
Elementary steps to Geography and Astronomy. I. Cobbin. 1830

5. Libros carrusel: sus pastas se abren 360 grados hasta tocar una contra la otra, construyendo un tiovivo sobre el que ilustraciones y textos se disponen alrededor del eje formado por el canto del libro.


Montserrat. 1952

Cinderella. Eulalie. 1935

6. Teatrillos: la apertura del libro revela un escenario sobre el que se sitúan en distintas capas, los decorados y personajes que ilustran un cuento o relato.


Peter and the wolf. J. Strejan & D. A. Carter. 1986
Teatro infantil. J. F. Schreiber. 1878

7. Peep-show: también llamados "libros túnel", en los que el contenido se alarga como un acordeón de manera que al mirar desde un extremo se ven en perspectiva todas las páginas troqueladas que constituyen el libro, formando un escenario multicapa.


Coronation. E. Smith. 1953

Auf dem Lande. Raphael Tuck. 1896

8. Lengüetas: muchos libros disponen de imágenes que se ponen en movimiento al tirar, empujar o deslizar una palanca de papel que puede crear movimientos basados en giros producidos por rótulas de metal o de plástico.



Lebendes Affentheatre. L. Meggendorfer. 1893

The Royal Family pop-up book. Vic Duppa-Whyte. 1984

9. Pop-up: la apertura de una página produce la energía necesaria para que una estructura tridimensional autoeréctil se despliegue, volviendo a su condición plana al cerrarse el libro.


Sailing ships. Van der Meer. 1984

The pop-up book of phobias. M. Reinhart. 1999

10. Sobres y cartas: qué mejor manera de ilustrar un libro epistolar que reproducir las propias cartas tal y como se recogen del buzón.


Griffin & Sabine. N. Bantock. 1991
El cartero simpático en Navidad. J. & A. Ahlberg. 1991

11. Panoramas: todas las páginas del libro se desdoblan formando una tira con una única y continua ilustración.



Paroles de nuit. F. Belkahia. 1997

Days in catland. L. Wain. 1895"

viernes, 9 de mayo de 2008

Técnicas de animación de Mecanismos de Libros Pop-Up

Alfredo Aguirre (del que ya hablé en una nota anterior), pone en su blog una traducción del texto "Técnicas de animación" (de Mecanismos de Libros Pop-Up) que encontró en el sitio web de www.livresanimes.com sobre Libros Animados o Móviles (pop-up).

También nos informa de una noticia muy interesante que encontró en ese mismo sitio: "en 2008 se piensa abrir un museo dedicado exclusivamente al pop-up en Bélgica".

Pongo los enlaces y el texto traducido por Alfredo Aguirre:

http://alfredoaguirre.blogspot.com/2007/11/libros-pop-up-2ra-parte.html


http://www.livresanimes.com

"Encontré una página francesa muy buena que trata completamente sobre los libros móviles, tema que investigo en una de mis materias del posgrado, ahí me enteré que en 2008 se piensa abrir un museo dedicado exclusivamente al pop-up en Bélgica. En esta página uno puede suscribirse a newsletters y bajar en pdf algunos documentos como este que bajé sobre las Técnicas de animación en estos libros y que también es una manera práctica de clasificar los pop-up según su mecanismo.

Dado que es un texto en francés me permití traducirlo para mi investigación y para compartirlo con los amantes hispanoparlantes de los libros móviles (livres animes).


Técnicas de animación
Jaques Dasse


Se pueden distinguir dos grandes categorías de libros animados, por una parte, los libros en relieve y los libros a cordones y, por otra parte, los libros sin relieve ni articulación.

[ A ] los libros en relieve o a cordones

Efecto de relieve: la página es recortada y doblada para aparecer en volumen, o cuando se abre el libro, o cuando que se tira de una tira que levanta la figura. Este relieve puede ser obtenido sea por imágenes en découpis (agujereadas), dispuestas sobre varios planos. O por una única imagen en relieve (los libros "cuadros"). A veces la imagen se convierte en una gran escena, figurando por ejemplo un Nacimiento de Navidad ... (panoramas en relieve). Se conciben algunos libros para presentar simultáneamente sus distintos cuadros en relieve. Son los carruseles que pueden ponerse en redondo. Sobre el mismo principio, se encuentra mucho hoy de "libros de casas" (house books).


Efecto de movimiento: un elemento de la imagen quizá desplazado gracias a un cordón. Los mejores "ingenieros de papel" llegan a animar hasta 6 ó 7 elementos por medio de un único cordón.
El movimiento puede también ser automático: el simple hecho de volver una página impulsa las tiras y desencadena un movimiento en la nueva página.

Efecto de transformación de imagen: se transforma una primera figura en una segunda figura, luego a veces en una tercera. El mecanismo puede ser:

- un aspecto, simple parte de papel clavada sobre la página, levantado por un cordón;
- un disco móvil, apareciendo detrás una ventana recortada en la página;
- una imagen corrediza: sobre el principio de los aspectos a celos, las dos imágenes se recortan en bandas, que se cubren o se descubren según la posición del cordón

[ B ] Libros sin relieve ni articulación

Estos libros simples en apariencia son a menudo muy bonitos. Es el ámbito del libro a sistema más explorado por los artistas contemporáneos.

Libros a páginas doblados: estos libros exploran las posibilidades cómicas y poéticas del plegado/despliegue de la página, que evidencia de nuevas imágenes.

Las imágenes a aspectos: el lector levanta una tira de papel para ver aparecer otra imagen.

Las imágenes recortadas superpuestas: alternativa del sistema de aspectos, utilizada desde siempre con fines pedagógicos o científicos (anatomía; Quillet...).

Libros a páginas recortados. El efecto buscado es el mismo todavía: permitir a una única figura de combinarse con las de otras páginas por las que, se desmultiplican así las posibilidades de lectura. Los creadores modernos favorecen este sistema: Munari, Roth, Maurice Henry, Komagata...

Libros recortados con elemento fijo. Son estos libros simplemente con una cabeza fija, a veces en relieve, del que se cambian las prendas de vestir volviendo a las páginas.

Libros a páginas transparentes. La transparencia permite obtener una transformación de la imagen, o una combinación de la imagen con las de las otras páginas.

Los álbumes a tiras (pêle-mêles ou turn up books): se recortan las páginas horizontalmente (habitualmente en tres partes). Por lo tanto, las partes de páginas pueden casarse entre ellas. Un simple cuaderno de 16 hojas cortadas en tres puede así dar 1536 imágenes diferentes.

Libros mágicos. El libro parece tener un diferente contenido según la posición de la mano que lo hojea. Este efecto "mágico" se proporciona gracias a un simple pero listo reparto de los márgenes (muescas). Al método de los siglos XVIII y XIXe, el libro a muescas parece haber desaparecido un poco.

Les folioscopes ou flip books. Hojeadas muy rápidamente, las páginas forman una pequeña película o dibujo animado. El libro pues es animado aquí sin mecanismo, por un simple gesto. Se pueden considerar los flip books como una alternativa del libro a tiras, el libro recortado y el libro transparente: el principio es vincular las entre-páginas, para verlos todos casi en una simultaneidad.
Jacques Desse"

domingo, 23 de marzo de 2008

Traducción de términos Libros Pull the Tabs y Pop-Up

En este sitio hay un foro en que la comunidad de traductores se ayudan compartiendo y sugiriendo traducciones de términos, frases y palabras con los que tienen problemas para traducir. Precisamente el término Pop-Up (y otros relacionados como Pull the Tabs, etc.) son de difícil traducción por lo que usualmente se dejan sin traducir o se pone la descripción de la acción (jalar la tira o lengùeta).

http://esl.proz.com/kudoz/1127132

Los términos preferidos (en órden de ¿votación?) fueron:

"Libros en tres dimensiones/ animados / interactivos

Libros tri-dimensionales

Libros en los cuales se tira de la cejilla o lengüeta"

También ponen sitios con traducciones para que sirvan de ejemplo o referencia, como el de Imaginaria, revista argentina quincenal sobre literatura infantil y juvenil, en el interesantísimo artículo "Libros para los más chicos. Algunas características" por Elisa Boland

http://www.imaginaria.com.ar/00/8/boland.htm

en el cual ponen:
"Libro juego. Por ejemplo: libros animados o pop-up; con agujeros; con ventanitas; libro acordeón, abanico, puzzle; troquelados; cuentos de hadas tridimensionales"

"Un libro es básicamente un formato, un soporte, donde además del texto se registran los elementos paratextuales: solapas, tapas, contratapas, el diseño de las letras (tipografía), la disposición del texto en la página (diagramación), la elección del papel; junto a las ilustraciones, las fotografías y el diseño."